ACTIVIDAD 4 PARA EXAMEN
HOLA........LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES SON PARA LOS ALUMNOS QUE ASISTEN A LA ESCUELA.
IMPRIME EL CUESTIONARIO, RESUÉLVELO Y PÉGALO EN TU CUADERNO. DEBERÁS PRESENTARLO EN LA SEMANA DEL 25 AL 28 DE OCTUBRE, EN TÚ PRIMERA CLASE DE HISTORIA, SEGÚN EL DÍA QUE TE CORRESPONDA.
ACTIVIDAD
4: ABSOLUTISMO, ILUSTRACIÓN, ENCICLOPEDISMO Y DESPOTISMO ILUSTRADO.
Responde el cuestionario. Para
ello debes apoyarte en la imagen e información que se presentan después de las preguntas.
CUESTIONARIO
TEMA
DEL ABSOLUTISMO
1.-EL ABSOLUTISMO FUE
2.-EL DERECHO DIVINO SE REFIERE A
3.-LOS SIGLOS DEL ABSOLUTISMO FUERON
4.-UN REY ABSOLUTISTA FUE
5.-EL REY PODÍA HEREDAR SU _______________ A
_________________
TEMA
DE LA ILUSTRACIÓN FRANCESA
6.-LA ILUSTRACIÓN FUE
7.-EL SIGLO DE LA ILUSTRACIÓN FUE
8.-A LA ILUSTRACIÓN TAMBIÉN SE LE CONOCE COMO EL
9.-TRES PENSADORES DE LA ILUSTRACIÓN FUERON
10.-EN SU TEORÍA DE LA DIVISIÓN DE PODERES, MONTESQUIEU,
MENCIONÓ A ESTOS 3 PODERES
11.-ROUSSEAU HABLÓ DE
12.-VOLTAIRE HABLÓ DE
TEMA
DE LA ENCICLOPEDIA O ENCICLOPEDISMO
13.-A QUÉ SE REFIERE EL ENCICLOPEDISMO O LA ENCICLOPEDIA
14.-DOS PERSONAS QUE PARTICIPARON EN LA ENCICLOPEDIA FUERON
TEMA
DEL DESPOTISMO ILUSTRADO
15.-EN EL DESPOTISMO ILUSTRADO ALGUNOS REYES FINGIERON QUE _________________________________________
16.- EN EL DESPOTISMO ILUSTRADO SE TRATABA DE QUE LOS REYES
SIGUIERAN EJERCIENDO SU PODER ABSOLUTO PERO DANDO AL PUEBLO ALGUNAS COSAS COMO EL _____________________ O LA __________________
17.-DE ESTA MANERA (EN EL DESPOTISMO ILUSTRADO) LOS REYES
NO PERDERÍAN SU PODER, Y A LA VEZ, FINGÍAN __________________________________
18.- EL LEMA DEL DESPOTISMO ILUSTRADO FUE
19.-UN EJEMPLO DE REY DÉSPOTA ILUSTRADO FUE
TEMA
DE LOS SIGLOS
20.-MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO VISTO EN CLASE, LOS AÑOS DEL
SIGLO XVIII SON
REVISA
LA IMAGEN Y CONTESTA.
21.-LA HISTORIA ES
Fue una forma de gobierno en
Europa, que se caracterizó por el enorme poder de los reyes. Se apoyaba en el
“derecho divino” que señalaba que el rey era el representante de Dios en la
tierra, por lo que no debía dar ninguna explicación de sus actos y el pueblo no
tendría que rebelarse. El soberano (REY) tenía sólo derechos y el pueblo, sus
súbditos, sólo obligaciones. Asimismo el rey podía heredar su trono a alguno de
sus hijos o familiares. Monarquía es igual al rey (gobierno de uno sobre los
demás). Las monarquías absolutas fueron el resultado del creciente poder que
fueron adquiriendo los reyes a lo largo de los siglos XV, XVI, XVII y XVIII.
Ejemplos de reyes absolutistas fueron Luis XIV de Francia llamado el “rey sol”
y Jacobo II de Inglaterra. A grandes rasgos, el absolutismo presentó las
siguientes características:
- No
existía propiamente un Estado, o en todo caso el Estado se reducía a la
figura del rey. No había poderes públicos, ni Estado de derecho. La voluntad del monarca
era ley, y en tanto ley, era incuestionable.
- El
derecho del monarca a la autoridad era de origen divino,
o sea, había sido puesto por Dios mismo para gobernar. Por esa razón, se
esperaba de él que también fuera el jefe temporal de la iglesia en su
dominio.
- La
voluntad del rey no tenía límites, y debía regir en
materia económica, religiosa, legal, diplomática, burocrática y militar.
- La
autoridad del rey era vitalicia y hereditaria.
La sociedad absolutista estaba
fuertemente estratificada, separando a los ciudadanos en tres estratos:
La nobleza. Los aristócratas y
terratenientes, que hacían de consejeros o aliados del rey, todos protegidos
por la fuerza militar.
El clero. Constituido por la
clase eclesiástica, es decir, sacerdotes y monjas, que vivían del diezmo y de
su cercanía con los poderes políticos.
El pueblo llano. La masa de
trabajadores, campesinos y comerciantes.
Si quieres conocer más del tema, puedes consultar las
siguientes FUENTES:
https://www.youtube.com/watch?v=crO4FzMVzCY
https://concepto.de/absolutismo/
https://www.elhistoriador.com.ar/el-absolutismo-monarquico/
https://www.caracteristicas.co/absolutismo/#Ejemplos_de_monarquias_absolutistas
https://www.santillanacontigo.com.mx/libromedia/fortaleza-academica/chs1fa/
Fue un movimiento intelectual
en Francia en el siglo XVIII, que cambió el pensamiento político en Europa. Se
habló de la división de poderes, del Estado y de los derechos naturales del
hombre así como del uso de la razón en
contra de los dogmas de la religión.
Se le llamó “Ilustración”
porque tenía la intención de apartar de las “tinieblas “ a la humanidad
mediante las “luces” de la razón. Por ello, el siglo XVIII es conocido como el
“siglo de las luces”.
Surgieron pensadores políticos
muy importantes entre ellos los siguientes:
A.-Montesquieu habló
de la división de poderes: Poder Ejecutivo (gobierna), legislativo (hace las
leyes) y Judicial (aplica la justicia).
B.-Rousseau comentó del
pacto social para disfrutar de las libertades (el poder está en el pueblo, el
cual pacta un contrato social y surge el
Estado).
C.-Voltaire explicó de
la justicia, de la importancia de las leyes y el parlamento (el gobierno debe
basarse en las leyes; las leyes las hace
el parlamento).
Todos estos pensadores dijeron
que se utilizara la razón para que el hombre lograra el conocimiento de la
naturaleza y la felicidad. De igual forma, se expuso que el hombre tenía
derechos naturales como el derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad, por
ejemplo.
Estas ideas forman la base de
las ideas políticas modernas y que rigen a las repúblicas actuales.
APOYO DIDÁCTICO:
Puedes observar el video que
aborda el tema de la ilustración para comprender mejor el tema.
https://www.youtube.com/watch?v=0vZfLMlyC1s
III.-TEMA
DEL ENCICLOPEDISMO
En Francia, en el siglo XVIII,
hicieron por primera vez una enciclopedia que reunía todo el conocimiento de la
época, esto se llamó “enciclopedismo”. Entre ellos participaron Diderot
y D’Alembert.
APOYO DIDÁCTICO:
Puedes observar el video que
aborda el tema del enciclopedismo para comprender mejor el tema.
https://www.youtube.com/watch?v=8SL8W-rYgXk
https://www.youtube.com/watch?v=ijhwoMaHl0w
IV.-TEMA
DEL DESPOTISMO ILUSTRADO
Algunos reyes fingieron que
aceptaban las ideas de la ilustración francesa. Entonces combinaron el
ejercicio despótico de su poder con algunas ideas ilustradas. Los reyes fueron
conscientes del valor de las ideas de la ilustración, pero solo tomaron las que
a su juicio les convenían. Pensaron por ejemplo, que era una buena idea llevar
el arte a las clases populares, pero se olvidaron de las ideas políticas como
el equilibrio de poderes. Se trataba de
que los reyes siguieran ejerciendo su poder absoluto pero dando al pueblo
algunas cosas como el arte o la educación. De esta manera, los reyes no
perderían su poder, y a la vez, fingían apoyar las ideas de la ilustración. El
lema del despotismo ilustrado fue: “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Ejemplos
de reyes déspotas ilustrados fueron Catalina II de Rusia y Federico II de
Prusia.
APOYO DIDÁCTICO: Puedes
observar el video que aborda el tema del despotismo ilustrado para comprender
mejor el tema.
https://www.youtube.com/watch?v=D0lY1w1tOD4
https://www.youtube.com/watch?v=VxPO2GqU9P0
No me deja imprimir la página
ResponderEliminarMaestro no puedo imprimir la hoja
ResponderEliminarSi se puede 💪👍
EliminarSi se puede 💪 👍
ResponderEliminarNO PUEDO CONTESTAR EL EXAMEN
ResponderEliminaro lo tengo que imprimir?
ResponderEliminar